Se invita a la comunidad en general a un evento de difusión de la música y danzas de nuestro altiplano, organizado por al comunidad ayllu con motivo del 12 de Octubre en esta fecha que se conmemora el descubrimiento de América para algunos, pero que hasta hoy en día es una herida que duele y no sana en nuestros pueblos y en las personas que nos identificamos con nuestras raíces.
Dejar sus comentarios sobre el 12 Octubre.
¿a 515 años del descubrimento?
domingo, octubre 07, 2007
12 De Octubre
Publicadas por Comunidad Ayllu a la/s 10:44 p.m. 1 comentarios
Punto de vista 12 de Octubre
Herman@s a continuacion algunas preguntas que nos hicieron como comunidad, y las respuestas espero represente tambien su punto de vista de no ser asi, dejar comentario en donde se indica.
-¿Qué opina del 12 de octubre? De partida no es una fecha que signifique celebración, pero si determino indudablemente el destino triste de los pueblos originarios de a América y el caribe. Por eso cada 12 d e octubre es un momento de reflexión de parte de los pueblos indígenas.
-¿Cual es el sentimiento que tienen con esta "celebración"? De pena y dolor pero a la vez de indignación de ver la falta de voluntar y aun peor la represión del estado chileno. A la vez siempre buscando los caminos para que se hagan los cambios necesarios a favor de los pueblos y sus entornos muchas veces usurpados, explotados y dañados. -¿Qué actividades realizan por este día? Todos los 12 de octubre se realiza un acto conmemorando la fecha, con al animo de honrar modestamente el dolor y la eterna lucha por las injusticias que han sostenido los pueblos originarios y a la vez plantear ante las autoridades de gobierno las problemáticas sociales de los pueblos indígenas, que por cierto son las mismas demandas de antaño.
-¿como los beneficia la aprobación de la Declaracion Universidad de los Derechos Indígenas? Mientras el estado no reconozca la calidad de pueblo de manera constitucional no existirá una puerta para la entrada de los derechos universales de los pueblos indígenas, además esto deja en manifiesto ante la comunidad internacional lo lejos que esta el gobierno de Chile en cuanto al reconocimiento de los pueblos indígenas.
-¿Considera que esta es una solución real o se necesita ir más allá en cuanto a derechos indígenas? Todo parte de un principio básico, del respeto y reciprocidad. El problema esta en la voluntad política del país de hacer respetar los tratados y observaciones internacionales hechas al gobierno de Chile. Sin duda bajo el planteamiento de los derechos cósmico de los pueblos indígenas el derecho no es solo a escala humana, es necesario unir los tratados que protegen la biodiversidad biológica donde coexisten junto al los pueblos indígenas.
Publicadas por Comunidad Ayllu a la/s 10:37 p.m. 0 comentarios
viernes, junio 22, 2007
MACHAQ¨ MARA El renacer de la madre tierra
Actividad por celebración año nuevo indígena, Comunidad de Mocha y Comunidad Ayllu en casa de Susana Chuquitiglla
Desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han identificado los equinoccios y solsticios, correspondientes a la trayectoria del Sol, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo a esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron llevar una convivencia armónica con la naturaleza. La profunda espiritualidad indígena está directamente relacionada con la naturaleza que es la que da la vida.
Fecha clave en esta concepción de mundo es el solsticio de invierno, que marca el inicio del nuevo ciclo de vida. En el hemisferio sur esto ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24, exactamente el 21 de junio.
Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo.
¿Qué significa el Año Nuevo Indígena?
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período del año en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra y está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergerán desde la tierra, los animales cambiarán su pelaje y el agua de los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos. Este momento es visualizado como el tiempo en que “El sol emprende su camino de regreso” a la Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.
La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello mayor abundancia.
Pero no sólo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al saberse parte de la naturaleza, los pueblos indígenas establecen con ella relaciones de reciprocidad.
La importancia de esta relación primordial se expresa en la identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro.
El Año Nuevo constituye un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio de un nuevo ciclo de vida.
¿Quiénes lo celebran?
Los pueblos de cultura andina: Aymara, Quechua y Likan Antai realizan ceremonias rituales del Año Nuevo. En ellas dan gracias a la madre tierra (Pacha mama) y al padre sol (Tata Inti) y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad. Los Likan Antai ruegan a la Pata Hoiri (madre tierra) y las comunidades Kolla en los últimos años han realizado ceremonias con el mismo fin.
El pueblo Mapuche celebra el Año Nuevo dando gracias a la madre tierra (Ñuke mapu) por su generosidad y solicitándole sea benéfica con la comunidad en el año que comienza, que la tierra sea productiva.
Ceremonias Rituales
Aymara: Machaq Mara
Ceremonia conocida históricamente como el Marat’aqa o separación del año. Esta fiesta es un momento para corresponder con ofrendas a la generosidad de la Pachamama. Se hace un pago que es el reestablecimiento de la armonía.
Quechua: Inti Raymi
Es una fiesta de agradecimiento a la naturaleza y al astro solar que las culturas andinas heredaron de los Incas. A mediados del siglo XX y después que la conquista española suprimiera el rito, la Fiesta del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro ceremonial.
Likan Antai: Fiesta del Agua
En muchos lugares de los Andes, cuando las lluvias se atrasan demasiado, se realizan ofrendas especiales para llamar a la lluvia con agua de mar o de manantiales grandes que no se secan nunca.
Mapuche: We Tripantu
También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.
Visibilización de los Pueblos Indígenas
Además de cumplir una función ceremonial y religiosa al interior de las comunidades, la celebración del Año Nuevo es una forma de visibilización sociopolítica de los pueblos.
Durante muchos años, estas ceremonias se hicieron en sitios apartados y con participación exclusiva de las comunidades, Sin embargo, todo rito tiene un carácter colectivo, un elemento que permite la cohesión interna del grupo y eso hace que muchas costumbres no desaparezcan completamente.
Hoy en día, las fiestas de Año Nuevo son motivo de celebración en varios puntos del país. Una oportunidad para que los pueblos indígenas compartan sus tradiciones con el resto de la sociedad.
Publicadas por Comunidad Ayllu a la/s 4:10 p.m. 2 comentarios
domingo, junio 03, 2007
Invitación a los herman@s
Si tienes ganas de compartir o aprender junto a nosotros te invitamos a la bienvenida 2007
a realizarse el viernes 8 de junio en el casino de la UCN a las 20:15
Publicadas por Comunidad Ayllu a la/s 5:26 p.m. 1 comentarios